El Instituto
El Instituto Ciudad Democrática nació en noviembre de 2008 y en la actualidad se ha consolidado como un Think and Do Tank brasileño de participación social. Recolectamos y analizamos datos y producimos y compartimos conocimiento para ampliar el poder de la sociedad civil. Hacemos esta transformación ocurrir con herramientas de mapeo y análisis de redes y la tecnología social de Concurso de Ideas.
Creemos que la influencia de los ciudadanos en la toma de decisiones sobre asuntos públicos es pilar fundamental para el fortalecimiento de la democracia en el país.
¿Qué tipo de think and do tank somos
Somos independientes, hemos nacido de la sociedad civil, no buscamos ningún beneficio ni tenemos identificación ideológica. Somos pequeños y nos especializamos en la participación social, buscando cada vez mayor influencia política en nuestro campo.
Nuestros argumentos provienen de la investigación y la consultoría aplicada, que reconocen la inteligencia colectiva en redes distribuidas.
Nuestros valores son la democracia y la participación social, como impulsores de la transformación de la realidad social.
A largo plazo, queremos una democracia con el ADN del pueblo brasileño, para responder por una parte, las inmensas oportunidades que ofrece la web y, por otro, pueda aprovechar la gran energía y voluntad de participar del pueblo brasileño para construir un país con igualdad de oportunidades, la sostenibilidad ambiental y la justicia social.
Para ello, tenemos el objetivo de lograr medir el progreso de las iniciativas del ecosistema de la participación social en el compromiso efectivo de los 2 millones de brasileños (1% de la población) en las actividades que tienen el propósito de influir en la toma de decisiones sobre asuntos públicos.
Objetivos
Queremos reforzar la influencia de la sociedad y construir soluciones a partir de la inteligencia colectiva. Para que esto suceda, se busca:
- Fortalecer las políticas y las inversiones públicas
- Comprometer a la gente y fomentar la participación social
- Desarrollar estrategias para articular actores e integrar iniciativas
- Recolectar y analizar datos
- Producir y compartir conocimientos
- Fomentar una cultura de participación democrática
- Potenciar eso todo con el uso de la tecnología
Lo que es la participación social para nosotros
La participación social deseada es la que puede crear y disolver espacios infinitamente, cuando sea necesario, imprimiendo la dinámica y la vida que tiene la sociedad, y distribuir en lugar de crear e institucionalizar espacios de poder. Son procesos en los que los ciudadanos participan en la toma de decisiones sobre asuntos públicos.
Desde la perspectiva de un ecosistema de participación social, creemos en la interacción de la amplia gama de iniciativas, organizaciones, colectivos, ideas, acciones y tecnologías para promover sinergias, buscando el bien común cómo una premisa ética y el estimulo a la participación ciudadana y el espíritu empresarial cívico.
Lo que entendemos como resultado
Aplicación de las propuestas de la sociedad a través de:
- el fortalecimiento del tejido social
- la acción política directa y pacíficas (grupos de trabajo, etc.)
- la inversión de los fondos públicos
- políticas públicas.
Teoría del Cambio
Nuestra teoría del cambio relaciona las empresas, los gobiernos y la sociedad y los intercambios entre cada uno de ellos.

Principios
Nuestros principios de actuación nos guían para unir fuerzas con otras iniciativas que, para nosotros, son parte del ecosistema de la participación social.

No partidismo
Promover agendas comunes de la sociedad que pueden ser abrazadas por los políticos de todos los partidos.

Conocimiento Libre
Metodologías, datos y el código abiertos.

"Abajo Hacia Arriba"
Enfoque en el territorio y sus temas, favoreciendo el desarrollo de oportunidades de colaboración de las agendas locales creadas por los ciudadanos.

Inclusión
Iniciativas que buscan ampliarse la participación social, además de los componentes de los grupos cerrados.

Transparencia
La simetría de información y apertura de datos debe servir para gobiernos, empresas y ciudadanos.
Equipo

Henrique Parra Parra Filho
De Jundiaí, es graduado en Ciencias Sociales por la USP y hace master en Gestión de Políticas Públicas por la USP. Es hijo de internet y de democracia. Cree cada vez más en el poder de las personas de transformar las cosas. Cofundador del Movimiento Voto Consciente Jundiaí. En 2015 fue consultor en metodologías de participación digital para la SNJ / Presidencia de la República en la creación de la etapa virtual y de la aplicación de la 3ª Conferencia Nacional de Juventud.

Ricardo Poppi
De Brasilia, es graduado en Ciencia Política y hace master en Ciencia Política de la Universidad de Brasilia. Fue Coordinador General de Nuevos Medios y otros Lenguajes de Participación de la Secretaría General de la Presidencia de la República donde coordinó consultas públicas colaborativas en el ámbito del Gobierno Federal y el desarrollo del Participa.br. Es entusiasta de la ciudadanía y el software libre para la participación social.
Consejo Fiscal
El Consejo Fiscal es consejo de vigilancia del Instituto consiste en por lo menos dos y un máximo de tres miembros elegidos por la Asamblea General por un período de dos años, con la posibilidad de ser reelegido y sin recibir ningún tipo de compensación. El Consejo Fiscal deberá examinar y asesorar sobre la contabilidad y las cuentas anuales del Instituto, para presentar a la Asamblea General, de conformidad con los requisitos de la Ley 9.790/99.

Rodrigo Bandeira
Cofundador del Cidade Democrática. Maestro en Administración Pública y Gobierno en la FGV-SP y especializado en Gestión para el Tercer Sector en la New York University. Considera que la colaboración entre la sociedad y los gobiernos es el camino virtuoso de los cambios positivos deseados.

Rosangela Giembinsky
Directora vicepresidente del Movimiento Voto Consciente, que ha estado funcionando durante más de 20 años. Rosangela es psicóloga de formación y tiene una amplia experiencia en la agenda de control social.
Consejo Consultivo
Nuestro Consejo Consultivo se compone de personas que admiramos y que ofrecen contribuciones a través de datos, análisis, estudios, dictámenes y consejos.

Adriana Veloso
Estudiante de doctorado en Ciencias Políticas de la UNB. Ha trabajado en el Ministerio de Cultura para la aplicación del Programa Cultura Viva y en las Secretarias de Economía Creativa y Políticas Culturales. También actuó en el Ministerio de Justicia, en actividades del Marco Civil de Internet y el Proyecto Pensando el Derecho.

Fabiano Angélico
Maestría en Administración Pública y Gobierno (FGV-SP), tiene especialización en Transparencia, Accountability y Combate a la Corrupción (Universidad de Chile) y graduación en periodismo. Fue coordinador en la Contraloría General del Municipio (CGM), del Ayuntamiento de São Paulo. Es consultor senior de Transparencia Internacional en Brasil.

Fabricio Solagna
Estudiante de doctorado en sociología en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul. Fue Coordinador Ejecutivo del Gabinete Digital del Rio Grande do Sul y consultor en metodologías de participación digital para la Presidencia. Miembro de la Asociación Software Livre.org.

Frederico Bortolato
Es Master en Ingeniería de Software, analista de la Asamblea Legislativa de SP, entusiasta de datos abiertos para promover la transparencia pública y los métodos y herramientas innovadoras de participación política.

Leila Novak
Fellow de Ashoka y creadora de los proyectos Curumim y Red Papel Solidário..

José Carlos Vaz
Profesor de la Escuela de Artes, Ciencias y Humanidades de la Universidad de São Paulo, en los cursos de graduación y de postgrado en Gestión de Políticas Públicas. Vicepresidente del Consejo Administrativo del Instituto Polis. Coordinador del GETIP – Grupo de Estudios en Tecnología e Innovación en la Gestión Pública.

Marcelo Estraviz
Escritor y activista. Fundador de la Associação Brasileira de Captadores de Recursos (ABCR). Co-autor de “Captação de diferentes recursos para organizações da sociedade civil”, Profesor del MBA de Gestión y Emprendimiento Social FIA/USP y del curso Herramientas de Gestión Gife.

Pablo Pascale
PhD en Psicología Social, actualmente coordina el Proyecto de Innovación Ciudadana en Secretaría General Iberoamericana (SEGIB). Anteriormente, actuó como consultor en diseño e implementación de procesos de participación en organizaciones internacionales.

Bruna Santos
Lidera el área de conocimiento en la Comunitas y es profesora adjunta del máster global de administración pública de la Universidad de Columbia. Actualmente, es presidente del consejo de Open Knowledge Brasil. Fue gerente de proyectos del Columbia Global Centers / Río de Janeiro, donde lideró programas relacionados con la política pública, la innovación y la educación.

Fábio Novo
Sintetizador, terapeuta y coach. Facilita grupos de meditación y autoconocimiento y participa en varios proyectos de transformación social. Él es el creador de la plataforma Holoplex, una síntesis creativa entre el activismo y la cultura, la ciencia y la conciencia, la psicología y la espiritualidad, pasado, presente y futuro.

Fernanda Campagnucci
Periodista y mestre en educación. Actúa como analista de políticas públicas y y gestión del gobierno en la Prefectura de Sao Paulo, dónde desarrolla proyectos de gobierno abierto y integridad pública

Kalinca Copello
PhD por la Science and Policy Research Unit (SPRU), desde 2003 estudia y trabaja con el uso de las TICs para la transparencia y participación. Fue coordinadora de proyectos en ITS Rio. Actualmente es Fellow en el CES en el marco del proyecto “Enabling Multichannel Participation Through ICT Adaptations – EMPATIA

Jéssica Kobayashi Corrêa
Psicóloga de formación y mestre en Psicología de la Educación por la PUC-SP con formación en coaching integrado por el Integrated Coaching Institute.

José Murilo
Especialista en políticas públicas para la tecnología digital e Internet. Actúa en el Gobierno Federal desde 97. Coordenó el CulturaDigital.BR y participó en la concepción del proyecto Mapas Culturales. Fue editor de lusofonía de Global Voices Online (2006-09), del Berkman Center de la Universidad de Harvard. Promueve la reflexión del ambiente digital como ecosistema en la red Ecología Digital.

Marco Konopacki
Doctor en Ciencia Política por la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y Master en Ciencias Políticas de la Universidad Federal de Paraná (UFPR). Fue asesor en el Ministerio de Justicia en la regulación del Marco de Internet Civil. Es el coordinador del área Democracia y Tecnología del ITS Rio.

Pierre Lévy
Uno de los principales filósofos de los medios de comunicación y Internet hoy, también es sociólogo e investigador en ciencias de la información y la comunicación y estudia el impacto de Internet en la sociedad, las humanidades digitales y lo virtual. He desarrollado un concepto de red, junto con Michel Authier, conocido como los connaissances Arbres (árboles de conocimiento).
Annual Reports
2012-2013
2013-2014
2014-2015